Fue escogido mediante un concurso inter-cursos en el año de 1975, en el marco de la celebración de la II Semana Cultural. El producto final fue ajustado por los profesores Diego Manrique (gran pintor), Mauricio Enrique Medina Perea y Diva Sánchez.
Forma del campo: clásico español.
Participaciones del campo: cuartelado, en cruz por cruz plana, resultante de un palo y una faja cruzados. Es la presencia misma de Cristo en el campo del escudo.
Figuras del escudo:
Cuartel superior siniestro: en este cuartel está puesta el águila membrada negra. Significa presteza, prontitud y de forma característica simboliza libertad.
Cuartel superior diestro: un libro abierto como símbolo de cultura.
Cuartel inferior siniestro: una figura indíigena que representa a los antiguos moradores de la región, o sea los nasas. En heráldica se puede incluir como figura artificial.
Cuartel inferior diestro: una clava de plata, símbolo de virtud y doctrina que recuerda la labor de la misión vicentina en Tierradentro.